top of page

Año internacional de la pesca y la acuicultura artesanales

El año 2022 ha tenido el privilegio de ser el primer Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales (AIPAA). La decisión fue tomada en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada en noviembre de 2017 y la FAO es el organismo encargado de dirigir y coordinar todas las actividades. El objetivo del AIPAA 2022 es llamar la atención acerca de la importancia la pesca y la acuicultura artesanales en la seguridad alimentaria, el uso sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas y el desarrollo social y económico de los pescadores artesanales. También busca que los pescadores artesanales, acuicultores y trabajadores del sector pesquero a pequeña escala tengan el poder que merecen como protagonistas en el desarrollo y bienestar humano, establezcan nuevas asociaciones estratégicas y consoliden las existentes. Finalmente, aspira a fortalecer la colaboración entre el sector artesanal, el científico y las administraciones, una tríada indispensable si se desea lograr un uso sostenible de los ecosistemas. La FAO busca además promover la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable y otras directrices relacionadas para lograr la viabilidad de la pesca a pequeña escala en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.



A pesar que el AIPAA 2022 comenzó a celebrarse en enero, muchas personas no se han enterado. La cobertura mediática ha sido mínima y las actividades a nivel local han pasado desapercibidas incluso para quienes viven en zonas costeras. Muchas noticias han copado nuestra atención en este año convulso, guerras, sequias, inundaciones, inflación, pero necesitamos el pan nuestro de cada día y para ello es indispensable producir los alimentos. Los peces, moluscos, mariscos y plantas acuáticas son alimentos fundamentales en la dieta de millones de personas. La pesca y la acuicultura son las fuentes de estos alimentos, pero no todas las prácticas son sostenibles. La sobreexplotación ya afecta a muchas poblaciones de peces. Se estima que 63% de las poblaciones de especies con valor pesquero están sobreexplotadas. A nivel regional, algunas cifras son escandalosas: 90% en el Mediterráneo y 40% en el Atlántico. Sin duda es necesario promover y apoyar prácticas sostenibles. No es tarde para aprovechar la oportunidad que nos brinda el AIPAA 2022 para aprender y actuar.


Piezas claves en la sostenibilidad de los recursos pesqueros


La pesca artesanal es aquella que utiliza medios de extracción tradicionales, selectivos, con mínimo desarrollo tecnológico y mínimo impacto ecológico. Los métodos de captura son principalmente pasivos, basados en esperar que los peces piquen, se enganchen, se enreden o entren en una trampa. Se realiza con embarcaciones pequeñas con una eslora inferior a 12 m y relativamente cerca de la línea de costa, dentro de los límites del mar territorial, típicamente a no más de 10 millas de distancia (unos 16 km). A pesar de su escala, relativamente pequeña, la pesca artesanal representa 40% de las capturas pesqueras a nivel mundial.



La acuicultura artesanal consiste en la cría de especies acuícolas de plantas y animales, marinos o de agua dulce, en sistemas controlados, piscinas o tanques. Tanto la pesca como la acuicultura artesanal utilizan unidades de producción relativamente pequeñas, con pocos insumos y baja inversión de capital en los que se aprovechan condiciones naturales favorables. Por ejemplo, en algunas regiones del sureste asiático, las jaulas acuícolas son de bambú, y los restos de otros productos alimenticios, que típicamente se desechan, se incorporan al alimento de los peces; todo se aprovecha al máximo.


La FAO ha reconocido a la pesca y la acuicultura artesanales como piezas claves en la seguridad alimentaria, en la erradicación del hambre y en el bienestar social. En particular, ha reconocido que la acuicultura, en todas sus formas, debe alcanzar un papel preponderante. Los mares y ríos no pueden seguir sosteniendo, a punta de extracción, las necesidades de productos pesqueros de una población en crecimiento. Ya en el siglo XX, Jacques Cousteau expresaba que la humanidad debía dejar de ser cazadora en el mar y pasar a ser agricultora y granjera de productos pesqueros. Desde 2018, la acuicultura (intensiva, semi intensiva y artesanal) representa más de 51% de la producción mundial de pescado para consumo humano. El desafío que enfrentamos es que este nuevo sistema de producción de alimentos no caiga en los mismos errores que otros sistemas masivos anteriores.



Por supuesto, no pasamos por alto que la sostenibilidad del recurso pesquero no solo depende de las artes de pesca o cría sino también del respeto a las cuotas de extracción, a las especies y localidades permitidas, a las temporadas, y a las tallas de captura, entre otras. Se necesita engranar de manera adecuada la información científica, las políticas pesqueras, la vigilancia y la participación de los productores, todo ello bien lubricado con sentido común y capacidad de negociación. Pero sin duda, la pesca artesanal, por su alcance limitado, tiene muchos puntos a su favor para ayudar a alcanzar la sostenibilidad y la seguridad alimentaria en la próxima década.


La pesca artesanal como valor social


La pesca y la acuicultura a pequeña escala representan casi 90% de la fuerza laboral del sector pesquero mundial, unos 45 millones de personas; casi 40% son mujeres. Solamente en España, 70% de la flota pesquera y 80% de la pesca continental trabajan con técnicas artesanales. Se estima que 492 millones de personas en el mundo dependen directa o indirectamente de la pesca artesanal para subsistir. La mayoría de los pescadores artesanales en pequeña escala y acuicultores se encuentran en países en desarrollo, especialmente en Asia (85%); la representación es baja en África (8%), América (4%), Europa (1%) y Oceanía (1%).



La pesca y la acuicultura artesanales, por lo general, son negocios familiares, a veces con unos pocos empleados de la misma comunidad. El producto se vende en mercados locales lo que garantiza su frescura, valor nutricional y cualidades culinarias; pero también se comercializa en mercados nacionales e internacionales. Pero estas dos actividades, más que un negocio, son una forma de vida, una herencia cultural, una manera de relacionarse de manera íntima y vital con el ambiente. La pesca artesanal es una actividad diaria en la que los pescadores salen a recoger las presas de la temporada, peces, moluscos y crustáceos, y plantas acuáticas y regresan a su comunidad. Allí se procesa la pesca y se distribuye.



El valor cultural, social, económico, alimentario y ecológico de la pesca artesanal se pierde de vista, mientras, permanece ensombrecida por el impacto mediático y la producción de la pesca industrial. Algo similar ocurre con la acuicultura industrial que tiende a verse a sí misma como la gran productora de alimentos pesqueros del futuro, menospreciando a la cría artesanal. Sin embargo, la alta producción de la pesca industrial, por referirnos solo a ella, se logra a un costo ecológico enorme. La pesca industrial utiliza sistemas de alto impacto, no selectivos y ciertamente no sostenibles, como las redes de arrastres, de ahorque y de cerco; los palangres y las dragas hidráulicas. Estos métodos de pesca destruyen los lechos marinos y capturan todo tipo de presas, muchas de ellas sin valor comercial o que no son el objetivo de la actividad, que inmediatamente son devueltas al mar, muertas o gravemente heridas. Por cada kilogramo de presas deseadas se destruyen decenas o centenas de las no deseadas. La pesca artesanal, por sus propias limitaciones, es y puede serlo aún más, un sistema de extracción más amable con los ecosistemas. Sin lugar a dudas, si es tomado en cuenta, el sector artesanal tiene un gran potencial para promover cambios en todas las etapas de la pesca, en la extracción, el procesamiento y la distribución de los productos.


La pesca y la acuicultura artesanales contribuyen a establecer nexos con el territorio y la comunidad. Los pescadores artesanales son los habitantes de la localidad y la región donde desarrollan su actividad. Muchas veces son los herederos de generaciones anteriores; se trata de negocios familiares y comunitarios. En general, todos los miembros de la tripulación participan en todas las actividades lo que refuerza el sentido de grupo, el valor de la colaboración y desarrolla multitud de habilidades y destrezas personales. Los pescadores artesanales también se involucran en la gestión de los caladeros porque reconocen la importancia personal que tiene conservarlos, algo que típicamente no ocurre con los pescadores industriales que van de “visita”. El carácter local de la actividad también redunda en beneficios económicos para los municipios y los puertos y genera empleo en las comunidades aledañas.



Comencemos a ver a nuestros pescadores y acuicultores artesanales como protagonistas de nuestra seguridad alimentaria. Solamente con un modelo pesquero 100% sostenible podremos garantizar la conservación de nuestros mares, océanos, lagos y ríos. Solo con un modelo 100% sostenible podemos garantizar la sostenibilidad del empleo y un sistema de vida digno para quienes trabajan en el sector. Lograr esto pasa por tomar decisiones políticas acertadas. Como indicábamos antes, 70% de la flota española es artesanal, pero solo ha recibido el 20% de la cuota de pesca. Mientras desde arriba se siga apoyando a las grandes pesquerías, no sostenibles, de poco valen las teorías y los valores. Es necesario tomar en serio el Plan de Acción para el AIPAA 2022. Muchas de estas acciones requieren respuestas de gobierno.


Lectura complementaria:

Reflexiones de Andrés García Lorca sobre la pesca y la acuicultura artesanal en el Diario de Sevilla

AIPAA 2022 en España


Autora: Zaida Tárano Miranda (Colaboradora Provita Internacional).


Créditos fotos:

Pescadoras artesanales, Chulmin Park en Pixabay

Embarcaciones artesanales en Vigo (España), Dylanmonch en Wikimedia Commons

Acuicultivo en Perú, Ministerio de la Producción via Wikimedia Commons

Pescado fresco en mercado artesanal, Miguel Vera León en Wikimedia Commons

Arte se pesca artesanal, Cesar Augusto Chirosa Horie en Wikimedia Commons

Pescador artesanal, Edison Ricardo Cuhna en Wikimedia Commons




Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page